ESTUDIO REVELA IBUPROFENO COMBATE BACTERIAS FQ

logo arnasa sin fondo

Publicado por fqeuskadi

20 Mar, 2018
IBUPROFENO

El ibuprofeno contrarresta bacterias clave en los pulmones de pacientes con FQ, según un estudio.

Según muestra un estudio reciente, El ibuprofeno hace un buen trabajo al combatir las bacterias en los pulmones de los pacientes con fibrosis quística (FQ), incluidas dos amenazas clave como son la Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia,

Los investigadores dijeron que los hallazgos apoyan el uso de ibuprofeno como una terapia complementaria contra las infecciones bacterianas en la FQ.
El estudio, » Actividad antimicrobiana del ibuprofeno contra los patógenos Gram-Negativos Asociados a la Fibrosis Quística “, se publicó en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

Los ensayos clínicos han demostrado que los adultos con FQ que reciben una dosis alta de ibuprofeno (concentración plasmática de 50 a 100 μg / ml) tienen menos deterioro de la función pulmonar.

En niños con FQ de entre 6 y 18 años, dosis altas de ibuprofeno  disminuyeron la tasa anual de disminución en la medición de la función pulmonar, en comparación con los niños tratados con placebo , teniendo en cuenta el factor de  capacidad vital forzada ( FVC ) que es  la cantidad de aire que puede ser exhalada con fuerza de los pulmones después de tomar una inspiración plena.
Los efectos beneficiosos del ibuprofeno en la FQ se han relacionado con sus propiedades antiinflamatorias.
No obstante  hay pocos estudios que hayan demostrado que también tiene actividad antimicrobiana, y ninguno ha evaluado su potencial contra las bacterias que se encuentran comúnmente en los pulmones de pacientes con FQ.

EL ESTUDIO

Los investigadores decidieron ver si altas dosis de ibuprofeno podrían contrarrestar Pseudomonas aeruginosa y Burkholderia en sus pulmones y para ello usaron varias cepas de las dos bacterias.

El hallazgo clave fue una disminución de las bacterias dependiente de la dosis después de 12 horas de ibuprofeno.

Sin embargo, la influencia del ibuprofeno comenzó a desaparecer después de 12 horas pero una nueva dosis extendió su efecto antimicrobiano otras 18 horas.
El equipo también analizó si el ibuprofeno podría evitar que la  P. aeruginosa forme grupos de bacterias que a menudo están incrustadas en una matriz protectora autoproducida.
Se dieron cuenta de que el ibuprofeno retrasa la capacidad de las bacterias para formar biopelículas, dijo el equipo.

Los investigadores también probaron el efecto antibacteriano del ibuprofeno con un modelo de ratón de neumonía aguda desencadenada por una infección por P. aeruginosa .

La administración oral de ibuprofeno, primero a las dos horas después de la infección y luego a intervalos de ocho horas, disminuyó significativamente las bacterias en los pulmones y el bazo de los animales 36 horas después de la infección.

Además, el ibuprofeno aumentó la supervivencia de los ratones, en comparación con los tratados con placebo.

Todos sabemos que el uso de ibuprofeno oral para tratar pacientes con FQ ha sido limitado debido a casos raros de toxicidad renal y hemorragia en el tracto gastrointestinal.
Por ello el  desarrollar una nueva fórmula en forma de aerosol sería altamente ventajoso escribieron los investigadores en su estudio

El equipo consiguió generar nanopartículas encapsuladas con ibuprofeno para la administración de aerosoles. La nueva formulación de ibuprofeno inhibió el  recimiento de P. aeruginosa en las pruebas de laboratorio.

CONCLUSIONES

En general los hallazgos mostraron que el ibuprofeno tiene una actividad antimicrobiana moderada que, unido a su importante  actividad antiinflamatoria, lo hace atractivo como terapia adjunta.
Los investigadores esperan que sus hallazgos  proporcionen un impulso para la adopción de este tratamiento terapéutico como estándar por más centros de FQ en todo el mundo.

FUENTE:CYSTIC FIBROSIS

Colabora con FQ euskadi

Te puede interesar…

0 comentarios