FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

favorece la expulsión de mucosidades
causantes de infecciones respiratorias
frecuentes en las personas con FQ..

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Favorece la expulsión de mucosidades causantes de infecciones respiratorias frecuentes en las personas con FQ.

    1. Todas las personas segregamos mucosidad en nuestros pulmones.
      Su función es lubricar y limpiar las vías respiratorias, reteniendo los gérmenes que son expulsados al exterior mediante movimientos de los cilios de las células epiteliales y los esputos.
    1. En los afectados de FQ, esta mucosidad que es anormalmente espesa, obtura las vías respiratorias, produciendo una merma de la capacidad respiratoria.
    1. La Fisioterapia Respiratoria, como tratamiento en la Fibrosis Quística, tiene como objetivo mantener las vías respiratorias limpias de secreciones, mejorando la ventilación, reduciendo las resistencias de las vías aéreas, corrigiendo los problemas de ventilación, etc.
  1. La Fisioterapia Respiratoria es uno de los tratamientos fundamentales y obligados en los pacientes con F.Q, supone el 80% de los diferentes tratamientos de estos enfermos en cuanto a beneficios de salud se refiere.

Actualmente, se aplica una terapia individualizada a cada paciente teniendo en cuenta la edad y el grado de afectación, entre otros factores. Su práctica debe hacerse de forma regular, diaria, y en la mayoría de los casos, varias veces al día.

fisio1015568_960_720

La Fisioterapia respiratoria consiste en una serie de técnicas manuales y ejercicios respiratorios para facilitar el drenaje y la eliminación de las secreciones bronquiales.
Evitamos las complicaciones/ infecciones por la acumulación de mucosidades a nivel pulmonar.
Fundamental en toda persona con Fibrosis quística, desde bebes a adultos. Debe realizarse todos los días.

MANUALES FISIOTERAPIA

Varios de las personas ponentes en nuestras jornadas han realizado algunos de estas exposiciones y manuales

 

Consejos Previos

La Fisioterapia Respiratoria se debe practicar  desde el diagnóstico de la enfermedad y durante toda la vida del paciente.

La función del Fisioterapeuta especializado es fundamental, ya que es quien enseña las técnicas en un principio a la familia, y más tarde al propio paciente.

El fisioterapeuta debe supervisar periódicamente la práctica de la fisioterapia, revisando las técnicas, motivando al paciente y familiares e implicando a éstos.

La fisioterapia es una parte (importante) del tratamiento general de la FQ, y que se ha de coordinar con la aplicación de otros tratamientos para que la eficacia de todos sea óptima.

Si se está recibiendo tratamiento antibiótico nebulizado, es necesario realizarlo después de la fisioterapia para que el antibiótico encuentre las vías respiratorias limpias de mucosidad.

ORDEN CORRECTO DE REALIZACIÓN

1-  Administración de suero fisiológico (o ADNasa) nebulizado, para licuar la mucosidad.

1a– Si usas suero salino hipertónico también debe hacerse antes de la fisioterapia.

*Si usas los dos, Pulmozyme y salino, deben hacerse antes de la fisio y con un intervalo de una hora entre ellos.

2-  Fisioterapia Respiratoria
3 – Administración del antibiótico nebulizado.

ES IMPORTANTE EL SEGUIR AL PIE DE LA LETRA ESTAS RECOMENDACIONES PARA QUE EL TRATAMIENTO SEA TOTALMENTE EFICAZ

LA FISIOTERAPIA

La Fisioterapia respiratoria consiste en una serie de técnicas manuales y ejercicios respiratorios para facilitar el drenaje y la eliminación de las secreciones bronquiales.
Evitamos las complicaciones/ infecciones por la acumulación de mucosidades a nivel pulmonar.
Fundamental en toda persona con Fibrosis quística, desde bebes a adultos. Debe realizarse todos los días.

fisio1015568_960_720

  1. Todas las personas segregamos mucosidad en nuestros pulmones.
    Su función es lubricar y limpiar las vías respiratorias, reteniendo los gérmenes  que son expulsados al exterior mediante movimientos de los cilios de las células epiteliales y los esputos.
  2. En los afectados de FQ, esta mucosidad que es anormalmente  espesa, obtura las vías respiratorias, produciendo una merma de la capacidad respiratoria.
  3. La Fisioterapia Respiratoria,  como tratamiento en la Fibrosis Quística,  tiene como objetivo mantener las vías respiratorias limpias de secreciones, mejorando la ventilación, reduciendo las resistencias de las vías aéreas, corrigiendo los problemas de ventilación, etc.
  4. La Fisioterapia Respiratoria es uno de los tratamientos fundamentales y obligados en los pacientes con F.Q, supone el 80% de los diferentes tratamientos de estos enfermos en cuanto a beneficios de salud se refiere.

Actualmente, se aplica una terapia individualizada a cada paciente teniendo en cuenta la edad y el grado de afectación, entre otros factores. Su práctica debe hacerse de forma regular, diaria, y en la mayoría de los casos, varias veces al día. 

CONSEJOS PREVIOS

la Fisioterapia Respiratoria se debe practicar  desde el diagnóstico de la enfermedad y durante toda la vida del paciente.

La función del Fisioterapeuta especializado es fundamental, ya que es quien enseña las técnicas en un principio a la familia, y más tarde al propio paciente.

El fisioterapeuta debe supervisar periódicamente la práctica de la fisioterapia, revisando las técnicas, motivando al paciente y familiares e implicando a éstos.

La fisioterapia es una parte (importante) del tratamiento general de la FQ, y que se ha de coordinar con la aplicación de otros tratamientos para que la eficacia de todos sea óptima.

ORDEN CORRECTO DE REALIZACIÓN.

Si se  está recibiendo tratamiento antibiótico nebulizado, es necesario realizarlo después de la fisioterapia para que el antibiótico encuentre las vías respiratorias limpias de mucosidad.

1-  Administración de suero fisiológico (o ADNasa) nebulizado, para licuar la mucosidad.

1a– Si usas suero salino hipertónico también debe hacerse antes de la fisioterapia.

*Si usas los dos, Pulmozyme y salino, deben hacerse antes de la fisio y con un intervalo de una hora entre ellos.

2-  Fisioterapia Respiratoria
3 – Administración del antibiótico nebulizado.

ES IMPORTANTE EL SEGUIR AL PIE DE LA LETRA ESTAS RECOMENDACIONES PARA QUE EL TRATAMIENTO SEA TOTALMENTE EFICAZ

 

FISIO LACTANTES NIÑOS PEQUEÑOS

Una vez confirmado el diagnostico  los pacientes deben ser vistos por un fisioterapeuta experimentado con especial conocimiento en el tratamiento de la enfermedad y de las diferencias estructurales y funcionales del aparato respiratorio del niño pequeño.

Este deberá educar periódicamente a la familia en técnicas de limpieza bronquial y de los otros aspectos de tratamiento fisioterápico.

Estas técnicas respiratorias deben realizarse una o 2  veces al día,  y hasta tres veces en las fases de empeoramiento en el caso de los lactantes, al menos con un intervalo de 2 horas desde la comida.

En esta edad, las técnicas serán totalmente pasivas, pero lo más pronto posible introduciremos el juego (18-24 meses). Deberemos tener en cuenta las características de los niños de estas edades, como el juego, la imitación y la capacidad de aprendizaje.

Para favorecer la adherencia y las ganas con el tratamiento, la fisioterapia debe ser como un juego, como parte de su vida y debe formar parte de  la actividad en el día a día de la familia.

Todos los familiares necesitan participar y nunca debe ser un castigo.
Cuanto antes empecemos con la fisioterapia en el día a día del niño y toda la familia, más fácil será hacerla y menos le costará hacerlo.

La actitud de los padres con el tratamiento va a influir en el niño; hay que actuar con plena convicción y no verse como cumplir una obligación.

La mayoría de las técnicas están  basadas en la respiración.

Actúan modificando la velocidad y características de la espiración, con la finalidad de movilizar las secreciones desde las vías más lejanas, a las vías más cercanas . Deberemos desplazar las secreciones bronquiales hacia el exterior con suavidad para no colapsar los bronquios inflamados. En el niño pequeño lo conseguiremos pasivamente con las manos del adulto sobre el pecho del bebé, presionándolo suavemente y modificando su respiración.

Podemos realizar diferentes técnicas, deberemos elegir aquella que nos result e más cómoda para nosotros , de fácil realización y siempre por supuesto valorando la aceptación por parte del bebé.

TÉCNICAS MANUALES

Vibraciones.

Son ondas de energía que se realizan por medio de contracciones de todos los músculos del brazo, y se transmiten con las manos sobre el tórax del niño, con la finalidad de modificar las propiedades del moco. En la práctica se asocian a técnicas espiratorias.

Presiones torácicas.

Consisten en fuerzas aplicadas manualmente sobre el tórax para controlar los movimientos costales de forma pasiva y actuar sobre la respiración. Debemos ser prudentes regulándolas dependiendo de la edad del niño.

Presiones abdominales.

Consisten en fuerzas aplicadas manualmente sobre el abdomen para controlar los movimientos del diafragma de forma pasiva y actuar sobre la respiración. No debemos realizarlas antes de dos horas de haber comido. Debemos ser prudentes regulándolas dependiendo de la edad del niño, además con esta maniobra podemos facilitar reflujo gastro-esofágico en el niño pequeño.

Estimulación de la Tos.

La tos es un mecanismo reflejo que forma parte del sistema de defensa del aparato respiratorio. Algunas veces puede ser útil, en niños pequeños, provocar la tos como maniobra de espiración forzada , capaz de conseguir la expulsión del moco de las vías respiratorias. Sólo usaremos la  estimulación de la tos en niños incapaces de hacerla espontáneamente. Realizaremos una suave presión traqueal en el centro del cuello y después que el niño haya inspirado, con lo cual se activará la tos productiva si el moco ya está en la tráquea.

Drenaje Autógeno Asistido.

Se realiza con las manos sobre el tórax del bebé,controlando suave y progresivamente su respiración. Modulamos la respiración al nivel necesario para hacer progresar las secreciones de vías más lejanas a las más cercanas. Es decir, buscamos el nivel de respiración funcional dependiente de la localización de las secreciones. Empezamos con las dos manos sobre el tórax del niño, percibimos la distribución del aire en el pulmón y los movimientos respiratorios. A continuación muy suave y  progresivamente, vamos disminuyendo el volumen respiratorio, vamos apreciando que la espiración se hace algo mas ruidosa y levemente mas activa, posiblemente también notemos las vibraciones de las secreciones que se van despegando, y que lentamente haremos progresar volviendo a los volúmenes iniciales de respiración, con lo cual seguramente el niño toserá. Se deben evitar las maniobras bruscas. Podemos aprovechar el balanceo que se produce estando sentados en una gran pelota, mejoraremos la respiración y la relajación del bebé presiones elevadas ya que podemos dañar los bronquios y tener efectos adversos.

Juegos de soplar.

POMPAS DE JABÓN , PAPELITOS CONFETIS, HACER BURBUJAS CON UNA PAJITA ETC . Se deben empezar cuanto antes mejor, de hecho el niño puede empezar a soplar a partir de los 12 meses, pero no realizará un aumento de los volúmenes pulmonares eficaz antes de los 18 meses. El aprendizaje es progresivo y depende de cada niño, de sus capacidades y de la habilidad y perseverancia de los mayores. Cuando el niño es pequeño tiene un tiempo breve de colaboración, que también irá incrementándose con la edad. Tan pronto como sea posible incorporaremos el ejercicio físico; saltar en trampolín, natación, bicicleta… intentando un mínimo de 30 minutos 3 veces por semana. Debemos respetar las preferencias del niño,  pararlo en las reagudizaciones y volverlo  a iniciar progresivamente, y evitar los días de frío, viento, o calor excesivo.

Técnicas menores de dos años

FISIO NIÑOS JOVENES Y ADULTOS

Sabemos que la fisioterapia respiratoria representa una de las herramientas terapéuticas más eficaces para el mantenimiento del buen estado pulmonar.

En los niños , adolescentes y adultos la fisioterapia toma una mayor importancia, pues un deterioro avanzado y el nivel de producción de secreciones aumentado precisan de un trabajo más intenso y eficaz.

Las últimas tendencias de tratamientos en la fibrosis quística apuntan que en primer lugar debemos realizar ejercicios que proporcionen la llegada de aire a todos los espacios posibles.

De esta forma, generando ventilación en el máximo número de bronquios, a estas alturas, esta completamente demostrado que el motor principal de la movilización del moco es el paso de aire.

En segundo lugar se debe realizar ejercicios espiratorios utilizando una salida lenta del aire , provocando un arrastre de las secreciones que están más lejanas.

Podremos a continuación utilizar ejercicios espiratorios utilizando la salida del aire con un flujo intermedio, terminando con la técnica de tos dirigida.

Los ejercicios espiratorios que utilizan salidas muy rápidas de aire, tipo huff, quedan reservados para ocasiones excepcionales en los que pueden tener un efecto positivo.

1 – Respiración  abdomino-diafragmática:

Es una técnica que consiste en realizar respiraciones utilizando el músculo diafragma en todo su re corrido.

La inspiración se realizará por la nariz, descenderá el diafragma, y veremos una salida del abdomen hacia anterior, después se expulsa el aire por la boca a la vez que se introduce el abdomen. El ritmo debe ser lento y la respiración profunda.  El objetivo de la técnica es múltiple, desde conseguir concentración y relajación hasta una ventilación localizada de las bases pulmonares. Se practica en varias posiciones de manera que tenga influencia en varias zonas del pulmón, estas son, boca arriba, de lado, sentado y de pie.

2- Ejercicios de Expansión torácica:

Constituye una de las técnicas más importantes en la fisioterapia respiratoria.

Es imprescindible que llegue el aire a todo el pulmón para posteriormente arrastrar la mucosidad. La técnica se realiza colocando al sujeto en una posición adecuada con el fin de abrir el máximo de alveolos. Se realizará una inspiración por la nariz a la vez que eleva el brazo, esto ayudará a expandir las costillas, seguida de una espiración a la vez que desciende el brazo.  El objetivo perseguido por la técnica es conseguir un llenado máximo del pulmón. Para trabajar de forma eficaz nos colocaremos tumbado del  lado contrario al que queremos tener el efecto. Es recomendable realizar una pausa al final de la inspiración aproximadamente de tres segundos.

3- Ventilación torácica dirigida:

Esta técnica es propuesta como un método de trabajo más específico, para llegar a segmentos pulmonares concretos.

Consiste en expandir de forma más predominante una zona concreta del pulmón. Es una técnica muy eficaz pero exige un periodo de aprendizaje guiado y unas habilidades mínimas del paciente. Los adultos con FQ son capaces de realizar este ejercicio utilizando diferentes mecanismos con el fin de percibir el movimiento, estos son, colocar las manos en la zona y la sensación de tirantez de la piel.

4- Aumentos del flujo espiratorio a bajo flujo.

Consiste en realizar una inspiración por la nariz seguida de una espiración por la boca con glotis abierta, de tal forma que eliminamos el aire de manera lenta y relajada.

Se puede realizar en varias posiciones, movilizando las secreciones situadas en el pulmón que esta apoyado. El objetivo de esta técnica es la eliminación de la mucosidad que se sitúan a nivel más profundo

5- Aumentos del flujo espiratorio a alto flujo:

Consiste en realizar una inspiración por la nariz seguida de una espiración por la boca y glotis abierta , con una fuerza moderada, de tal forma que eliminamos el aire rápidamente.

Es recomendable realizarla en posición sentado

Video Drenaje autógeno adultos

DISPOSITIVOS FISIOTERAPIA

Se utilizan como complementos de la fisioterapia y son muy útiles con una función específica cada uno y según edades.

  1. SON LOS DISPOSITIVOS DE PRESIÓN ESPIRATORIA POSITIVA (PEP).

aeosol

 

Pueden ser fijos ( pepmask ) u oscilantes  (flutter, shaker, acapella y cornet).

    2. INCENTIVADORES RESPIRATORIOS Y ENTRENAMIENTO DE LA MUSCULATURA INSPIRATORIA.

Entre los incentivadores respiratorios y aparatos de entrenamiento de la musculaura inspiratoria (IMT) están: el Incentivador, el Powerbreathe, el Flow Ball y el Respirón.

  El resto de dispositivos para nebulizar y aerosoles (Eflow rapid etc) en la sección antibioterapia.

 

powe breathe El Powerbreathe es un aparato de entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT) que permite la ejercitación del diafragma y de la musculatura accesoria facilitando la respiración. Se trata de dispositivos de umbral, que incorporan una válvula que hay que lograr abrir para que el aire penetre en los pulmones. Presentan dos tipos de aparatos: mecánicos y electrónicos.

flutter fisioterapia

El Shaker es un aparato casi idéntico al Flutter que brinda las mismas prestaciones.

Es un aparato de presión espiratoria positiva y vibración oscilatoria.

Al soplar por la boquilla, la pelotita de acero que contiene entra en suspensión, lo que genera un efecto de cizallamiento a nivel de los mocos facilitando su drenaje hacia fuera y su eliminación.

flutter fisioterapia El Flutter es un dispositivo de pequeño tamaño, parecido al shaker,  en forma de pipa que contiene una bola de acero capaz de oscilar con el flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores.

El paciente se sienta cómodamente, realiza una inspiración profunda, una apnea de 2-3 segundos y una espiración a través del flutter.
Se genera una presión espiratoria positiva por la resistencia que ofrece la bola de acero, su movilización en el extremo de la pipa produce la oclusión espiratoria intermitente y la transmisión de la vibración, cuya frecuencia el paciente puede variar.
Es fácil de utilizar pero siempre bajo las explicaciones del fisioterapeuta.

flow ball

El Flow Ball es un incentivador respiratorio que mediante distintos juegos estimula la función respiratoria.

Consiste en mantener en suspensión la pelotita de corcho y recibirla en el cestillo del final de la cánula.

Ayuda a ejercitar el control del flujo espiratorio a través del juego.

respiron

El Respiron es un incentivador inspiratorio de flujo que estimula la musculatura y la función respiratoria.

Al inspirar las bolitas que contiene entran en suspensión con lo que incorpora un cierto aspecto lúdico de ejercitación de la respiración.

Aparato con el que se llevan a cabo  la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto.

acapella fisioterapia

Dispositivo de pequeño tamaño en forma de pipa que se puede utilizar en cualquier posición por lo que supone un más fácil manejo para los niños que empiezan a utilizar este tipo de dispositivos.
Flujo espiratorio interrumpiéndolo intermitentemente y generando una vibración que se transmite desde la boca hasta las vías aéreas inferiores.La diferencia con el flutter es que la presión la podemos regular nosotros mediante una rueda reguladora trasera.

TODOS LOS DISPOSITIVOS EXPANDEN EL AIRE QUE INSPIRAMOS EN NUESTROS PULMONES PARA EVITAR EL CIERRE DE LAS VIAS AEREAS Y HACER MENOS VISCOSAS LAS MUCOSIDADES,  CON LO QUE ESTO AYUDA A SU EXPUSIÓN

CÓMO USARLO

El paciente se sienta cómodamente, realiza una inspiración profunda, una apnea de 2-3 segundos y una espiración a través de la Acapella. Se genera una presión espiratoria positiva en función de la regulación dada por nosotros. Es fácil de utilizar pero siempre bajo las explicaciones del fisioterapeuta.

pepmask-bebe

Se utiliza sobre todo en bebes y es como una mascarilla que se pone en la parte de la nariz y boca y se deja que la persona expire normalmente y somos nosotros los que mediante un manómetro unido al circuito controlamos la presión que se genera.

VIDEO DISPOSITIVOS   FISIOTERAPIA

 

Podéis conseguir todos estos aparatos e información en Biolaster

MANUALES FISIOTERAPIA

VIDEOS FISIOTERAPIA

INTRODUCCIÓN

NEBULIZADORES Y COMPRESORES

NEBULIZADORES DE MALLA O ELECTRÓNICOS