CORONAVIRUS EN EL DIA NACIONAL DEL TRASPLANTE 2020

logo arnasa sin fondo

Publicado por fqeuskadi

24 Mar, 2020
Dia nacional trasplante 2020

DÍA NACIONAL DEL TRASPLANTE 2020

Este año el Día Nacional del trasplante, tiene un enemigo nuevo a batir.

Es la primera vez, en mucho tiempo,  que celebramos este día en medio de una Pandemia desde hace semanas por un coronavirus denominado COVID 19.

Esta pandemia, y el «Estado de Alarma» decretado por el gobierno , hacen que las cifras de las que se habla en todos los medios sean las del coronavirus con miles de personas afectadas y fallecidas a causa del virus.

Sin embargo aquí destacaremos también  otro datos positivos que nos afectan, y que son esenciales para la vida de miles de persona que están esperando un trasplante como única oportunidad de vida.
Son datos para el optimismo y la esperanza.

España es líder mundial desde hace más de 28 años en el número de donaciones y ya supera los 116 trasplantes por millón de población.

Durante 2019 el total de trasplantes y donaciones aumentó, alcanzando las cifras de 2.302 donantes y 5.449 órganos trasplantados.  , una cifra de especial relevancia que demuestra el elevado índice de trasplantes que existen en nuestro país.

EL TRASPLANTE Y EL COVID 19

Ya hemos comentado la inusual y preocupante situación que convive y coincide con el Día Nacional del Trasplante.

Por todo ello Las personas trasplantadas lanzan la campaña ‘Viviendo nuevas oportunidades: #TrasplantadosEnCasa’ en el Día Nacional del Trasplante.

Como apunta Emilio Bautista, presidente de la Federación Española de Trasplantados de Corazón “esta situación creada con el Covid-19 no es nueva para mí, ya he tenido en 3 ocasiones largos periodos en los que no podía salir de casa y esto no es una novedad, sé cómo adaptarme y esperar a que la situación mejore”.

 

Por esta razón, sobre todo en los primeros momentos del trasplante, las personas que reciben un órgano deben pasar largos periodos de tiempo en casa para evitar infecciones, mientras se ajusta la medicación y así evitar también el rechazo del órgano trasplantado.

Por su especial vulnerabilidad después del trasplante, las personas con un injerto funcionante están acostumbradas a llevar medidas estrictas de higiene y de protección frente a posibles infecciones, “para mí el uso de mascarillas y el lavado constante de manos es algo cotidiano, que he vivido desde pequeña y me hace gracia porque ahora no somos los únicos que vamos con mascarilla en el transporte público o a los hospitales”, indica Blanca Ruiz, presidenta de la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) y trasplantada pulmonar.

La responsabilidad frente a los contagios y que esto afecte a su órgano recién trasplantado es algo con lo que viven estas personas, a quienes la crisis creada con esta epidemia mundial ha puesto en especial alerta desde hace ya tiempo: “Ya hace tiempo me advirtieron que redujera los viajes a Madrid” indica Eva Pérez, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH). “Por mi responsabilidad tengo que viajar con mucha frecuencia y especialmente a Madrid, donde tenemos nuestra sede, y varios especialistas ya me advirtieron del serio riesgo que corríamos las personas trasplantadas con la nueva epidemia que venía de China”.

La nueva situación también crea incertidumbres al trasplante en las personas que esperan un órgano. “Después de más de 20 años en tratamiento de hemodiálisis, no va a pasar nada por esperar unos meses a que mejore la situación”, indica Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones ALCER (Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales), quien se alegra “de estar dializándome en casa en esta situación, pero comparto la incertidumbre y angustia que tienen mis compañeros y amigos que tienen que ir cada 2 días sí o sí al tratamiento de hemodiálisis en hospitales o centros sanitarios”

La relación de las personas trasplantadas con sus médicos especialistas suele ser muy estrecha y, en muchos casos, ya llevan tiempo realizando consultas por medios no presenciales. Como indica el Dr. Lluis Castells Fusté, de la Unidad de Hepatología, Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “estos pacientes tienen que extremar las recomendaciones de higiene para prevenir el contagio”. Este especialista ha trabajado con otras infecciones, como la del VHC, que hoy en día tiene unos exitosos tratamientos que permiten su eliminación “y consideramos como válidos a donantes con esta infección, que pueden aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante”.

Precisamente el trabajo de estos profesionales y la búsqueda constante de fuentes de órganos para trasplante ha hecho que España siga siendo líder mundial de esta terapéutica a pesar del descenso de órganos procedentes de donantes jóvenes (fundamentalmente provenientes de accidentes de tráfico).

 

Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), asegura que toda la red de donación y trasplantes está “trabajando intensamente para limitar los efectos de la pandemia en la actividad trasplantadora y para garantizar la seguridad de todos los procesos, tanto para receptores, como para profesionales sanitarios”.

La directora de la ONT explica que esta actividad es un “servicio esencial del Sistema Nacional de Salud” y que la prioridad de la ONT es “preservarla en la medida en que la situación epidemiológica lo permita”. En este sentido, recalca que los esfuerzos se están centrando especialmente en los pacientes que necesitan un trasplante con mayor urgencia y en aquellos con más dificultades para trasplantarse, como es el caso de los niños.

Asimismo, recuerda que el modelo español de trasplantes gira en torno a la figura del coordinador de trasplantes que, en la mayoría de los casos, “es profesional de las unidades de cuidados intensivos, por lo que estos días, tiene que multiplicar sus esfuerzos para velar por los pacientes en lista de espera de un órgano, mientras combate el virus en primera línea”.

Domínguez-Gil agradece la labor que estos días están desarrollando las asociaciones de pacientes para “informar, concienciar y apoyar” a las personas trasplantadas en estos momentos tan complicados: “Para ellos no es una situación nueva y están demostrando ser un ejemplo para toda la sociedad sobre cómo actuar en situaciones tan excepcionales”. “Esta crisis vamos a superarla todos juntos y quedarnos en casa es la forma más eficaz con la que todos podemos contribuir a terminar con el virus”.

**En la celebración del Día Nacional del Trasplante, el próximo 25 de marzo, la Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), que conforman la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTxs) quieren dar a conocer cómo las personas trasplantadas y los profesionales que las atienden, viven este día a día de aislamiento y necesidades de protección, que tan familiares le son, lanzando la campaña en redes sociales #TrasplantadosEnCasa, donde personas trasplantadas cuentan cómo fue su aislamiento y las medidas de protección durante su trasplante y cómo lo están viviendo ahora.

[csbwfs_buttons buttons=’fb,tw,ml’]

Desde FQ Euskadi nos solidarizamos con todas las personas trasplantadas o esperando recibir un órgano en este momento más crítico que años anteriores.

En lo que a la fibrosis  quística se refiere , sabemos de la importancia de tomar medidas de protección ya que forma parte de nuestra vida como fiquis para evitar infecciones cruzadas y en el caso de los trasplantados todavía más.

Por eso os animamos a seguir todos los consejos de vuestros respectivos especialistas y de los diversos colectivos que han sacados protocolos y normas a seguir con el COVID 19 que hemos publicado AQUÍ EN NUESTRA WEB.

Te puede interesar…

0 comentarios