Hoy 4 de Diciembre se ha celebrado una jornada sobre Fibrosis Quística en Burgos.
La Universidad de Burgos, en colaboración con el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras (CREER), ha celebrado una jornada sobre Fibrosis Quística.
Esta jornada está dirigida a asociaciones y pacientes, así como a profesionales del sector y tiene como objetivo presentar y establecer un debate sobre los avances terapéuticos que se están realizando actualmente en el ámbito de Fibrosis Quística.
En esta Jornada se han presentado los resultados obtenidos en el proyecto TAT-CF.
El proyecto TAT-CF es un proyecto de investigación sobre nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento de la fibrosis quística basados en moléculas pequeñas transportadoras transmembrana de aniones.
El programa de la jornada , transmitida por streaming ha tenido lassiguientes ponencias:
- Genética de la FQ y Nuevos tratamientos. Investigación y Tratamientos en Fibrosis Quística.
- Moduladores CFTR y Fibrosis Quística. Investigación y Tratamientos en Fibrosis Quística.
- Proyecto TAT-CF: Nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento de la fibrosis quística.
- Estrategias farmacológicas para la corrección del defecto básico en la fibrosis quística.
- Desarrollo de nuevos fármacos: de la investigación a la comercialización.
- Avances tecnológicos en la detección y seguimiento de la FQ: MyCyFAPP.
Desde FQ Euskaid hemos seguido la Jornada por streaming.
* Aunque todas las ponencias nos han gustado , Nos han parecido de especial interés las de Roberto Quesada hablando del Proyecto de Investigación TAT-CF que tiene fondos de la Comisión Europea y fue empezado hace algunos años.
Está formado por varios países y coordinado por la Universidad de Burgos. ( Ya os hablamos de ese proyecto AQUÍ en la web de FQ Euskadi ).
También destacamos la ponencia de Angel del Pozo de BioPraxis sobre el desarrollo de nuevos fármacos y el paso de la investigación a la comercialización y sus diferentes fases.
Hemos aprendido las distintas fases por las que pasa un proyecto desde la idea inicial , a su comercialización si tiene éxito y es aprobado como tratamiento.
La ponencia sobre avances tecnológicos en la detección y seguimiento de la FQ: MyCyFAPP también nos ha gustado mucho.
La app MyCyFAPP , que se ha estado elaborando desde 2015 con 12 socios europeos y fondos de la Comisión.
La app, para cuantificar la cantidad adecuada de enzimas pancreáticos a tomar, se está probando desde octubre de 2018 con 200 pacientes de 5 países.
El debate en el final de este vídeo ha sido muy clarificador también.
**Creemos que las ponencias merecen ser vistas y esperamos sean de vuestro interés .
***Desde FQ Euskadi agradecemos a la Universidad de Burgos , a CREER y a TVUBU la posibilidad que nos dan de difundir y poder visualizar sus ponencias, con la repercusión que eso supone además de un un mayor conocimiento de todo lo tratado en la Jornada.
VIDEOS PONENCIAS JORNADA
- Genética de la FQ y Nuevos tratamientos. Carmen Prior. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) – Hospital Universitario La Paz (Madrid).
- Moduladores CFTR y Fibrosis Quística. Pedro Mondéjar López. Unidad de neumología pediátrica y Fibrosis Quística del Hospital virgen de la Arrixaca (Murcia).
- Estrategias farmacológicas para la corrección del defecto básico en la fibrosis quística. Luis Galietta. Instituto Telethon de Genética y Medicina (Italia).
- Proyecto TAT-CF: Nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento de la fibrosis quística basados en moléculas pequeñas transportadoras transmembrana de aniones. Roberto Quesada. Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Burgos.
- Desarrollo de nuevos fármacos: de la investigación a la comercialización. Ángel del Pozo. Praxis Pharmaceutical S.A.
- Avances tecnológicos en la detección y seguimiento de la FQ. Aplicación de nuevas tecnologías a la salud: MyCyFAAP. María Garriga. Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). Sensores poliméricos para la detección de cloruros en el sudor humano y su aplicación al diagnóstico de la FQ. Saúl Vallejos. Departamento Química de la Universidad de Burgos.
0 comentarios