GENES MODIFICADORES Y RESISTENCIA INFECCIONES PULMONARES

logo arnasa sin fondo

Publicado por fqeuskadi

6 Ene, 2020
colonización bacterias fq

Las variaciones genéticas pueden explicar la resistencia a las infecciones pulmonares en algunos pacientes con FQ, según un estudio

​Un estudio dice:
las variaciones genéticas que disminuyen los niveles de expresión de un gen llamado  RNF5 pueden explicar por qué algunas personas con fibrosis quística tienen menos riesgo de desarrollar infecciones pulmonares.

El estudio, » El análisis genético sistemático de la región MHC revela los fundamentos mecanicistas de las asociaciones de tipo HLA con la enfermedad » , se publicó en la revista eLIFE .

INFECCIONES

Las infecciones pulmonares son un problema común para los pacientes con FQ y una causa principal de complicaciones potencialmente mortales. La mayoría de las infecciones pulmonares en estas personas son causadas por  Staphylococcus aureus  y la   bacteria Pseudomonas aeruginosa .

OBSERVACIONES

Sin embargo, algunos pacientes desarrollan menos infecciones, o infecciones más leves en etapas posteriores, que otros, por razones que aún se desconocen.

OBJETO DEL ESTUDIO

Investigadores de la Universidad de California en San Diego están estudiando la variabilidad de un gran conjunto de genes: l

Los antígenos leucocitarios humanos o el sistema HLA que codifica las principales proteínas del complejo de histocompatibilidad MHC.

Los complejos de proteínas MHC son responsables de presentar antígenos (proteínas que pueden desencadenar una reacción inmune) a las células inmunes. Por ejemplo, cuando una célula está infectada, el complejo MHC presenta pequeños péptidos del microorganismo (antígenos) a las células inmunes, para que puedan detectar y destruir la célula infectada.

El complejo HLA es extremadamente diverso en poblaciones humanas, y las variaciones genéticas en estos genes están asociadas desde hace mucho tiempo con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Para investigar la relación entre los tipos de HLA y las características de la enfermedad, los investigadores analizaron datos del genoma de células madre pluripotentes inducidas (iPSC; células que pueden generar casi cualquier tipo de célula) de 419 individuos.

Los datos incluyeron un total de 180 variantes de MHC que se compararon con más de 4,000 rasgos de enfermedad.

RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados mostraron que un haplotipo HLA (un conjunto de variaciones de ADN, o polimorfismos, que tienden a heredarse juntos) estaba fuertemente asociado con una menor expresión del gen RNF5 , que está involucrado en la degradación de las proteínas CFTR mutadas. (CFTR es la proteína defectuosa en la FQ; la expresión génica es el proceso por el cual la información en un gen se sintetiza para crear un producto funcional, como una proteína ) .

Los investigadores argumentaron que una menor expresión de RNF5 permite que las proteínas CFTR anormales se estabilicen, rescatando en parte su función como canales iónicos en la superficie celular.

Esto significa que en pacientes portadores de este haplotipo HLA, la actividad de RNF5 es menor, lo que resulta en una menor secreción de moco. Esto, a su vez, hace que estos pacientes sean menos propensos a infecciones por bacterias como S. aureus y P. aeruginosa .

Kelly A. Frazer, PhD, profesora de pediatría, directora del Instituto de Medicina Genómica de la Universidad de California en San Diego ha comentado:

Hemos sabido que existe una asociación entre los genes MHC y la colonización bacteriana en pacientes con fibrosis quística, pero nadie sabía por qué.

Asumimos que se debía a la participación de MHC en el sistema inmune. Pero ahora sabemos que probablemente no sea el único mecanismo: los diferentes niveles de expresión de RNF5 también pueden desempeñar un papel importante.

Matteo D’Antonio, científico del laboratorio de Frazer y primer autor del estudio, agregó:

Este estudio descubrió un nuevo aspecto de la fibrosis quística, uno que podría conducir a un nuevo diseño y desarrollo de fármacos y permitir a los médicos adaptar mejor los tratamientos.

Los investigadores sugieren una mayor exploración de sus hallazgos para identificar los mecanismos causales que subyacen a las asociaciones de enfermedades en la región del MHC y los objetivos potencialmente nuevos de los medicamentos.

El campo de la fibrosis quística está tratando de descubrir cuáles son los modificadores en todo el genoma que aumentan o disminuyen la probabilidad de que un paciente individual responda al tratamiento.

El equipo ahora cree que RNF5 puede ser uno de estos  genes modificadores.

** Esta página es una traducción de la noticia original CF TODAY para facilitar la información a los lectores de nuestra web.

[ssba-buttons]

Te puede interesar…

0 comentarios